
Revista "La
Villa" Nº 33" - Diciembre 2007 EL PUESTO DE LA GUARDIA CIVIL DE
VALLELADO
Ángel Fraile de Pablo
Reinando en España la infanta Isabel, hija de
Fernando VII y cuando ésta sólo tenía 14 años, se crea en España el
Cuerpo de la Guardia Civil. Concretamente el 13 de mayo del año de 1844
el militar español Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II
duque de Ahumada crea la Guardia Civil, dirigiéndola durante los 10
primeros años. Desde sus inicios, la Guardia Civil, fue un cuerpo de
carácter militar, perteneciente en un principio al Ministerio de la
Guerra.
La
creación de la Guardia Civil, se justifica por la gran inseguridad que
se originó en España a raíz de la guerra de la independencia, donde los
bandoleros y asaltantes de caminos eran dueños y señores en pueblos y
ciudades, y que no obstante los gobiernos de entonces trataron de
atajar con la creación de un cuerpo Celadores Reales y más
tarde otro con el nombre de Salvaguardias Reales, pero que
no dieron el resultado deseado.
No tardó este nuevo cuerpo, en granjearse la confianza de los
ciudadanos, debido a la erradicación del bandolerismo, y a la
realización de muchas acciones y servicios humanitarios, conociéndose a
la Guardia Civil desde entonces con el nombre de Benemérita.
Comenzado el siglo XX, y ya con bastantes años de experiencia por todo
el territorio nacional, La Guardia Civil generó una gran seguridad en
ciudades y pequeños pueblos donde se estaban ubicados los puestos o
cuartelillos, que eran como se les denominaba, llegando a ganarse el
respeto de los vecinos.
En pleno siglo XXI la Guardia Civil ha sabido adaptarse a los nuevos
tiempos, creando grupos más especializados, como la Agrupación de
Trafico que vigila y controla el las carreteras, o más modernamente la
creación del SEPRONA, para la vigilancia de los delitos e infracciones
medioambientales, u otros especializados en montaña, control de
fronteras, servicios marítimos, especialistas en explosivos, etc.
No fue hasta bien entrado el siglo XX, cuando se
crea el puesto de la Guardia Civil de Vallelado. Pero es en el
año 1893 cuando se recibe la primera noticia que conocemos para la
instauración en nuestro pueblo de la Guardia Civil. Siendo alcalde D.
Ignacio Montero Llorente, el ayuntamiento recibe un escrito del
Teniente del puesto de San Ildefonso pidiendo informes al ayuntamiento
sobre la existencia de alguna casa que reúna condiciones con el fin de
instalar a …”cinco números casados, a
fin de trasladar a este pueblo el puesto de Revenga...".
Las condiciones que imponían para la tal
instauración, eran que el ayuntamiento cediese gratuitamente un
edificio para dicho fin, y se encargase también del mantenimiento, y de
la renta del local. El puesto de la Guardia Civil, daría al pueblo
cierta seguridad, de la que tan necesitados estaban los vecinos de
aquellos años, y a cambio pedían a sus habitantes que corrieran con los
gastos del mismo. El consistorio piensa en un principio en una vivienda
que se encontraba deshabitada, y que era de buena construcción que se
encontraba en el número 27 de la calle Real Abajo, propiedad de D.
Ildefonso Fraile, nacido en Vallelado pero residente en Valladolid.
Después de deliberar y de hablar con D. Ildefonso, el ayuntamiento
contesta que no disponen de fondos para el arrendamiento de dicho
cuartel, pero que el ayuntamiento y vecinos recibirían con gran
satisfacción este puesto, si la dirección del Instituto se encargara de
dicho alquiler. Por supuesto que no se supo más del asunto.

Unos años más tarde, en 1914, la Comandancia de
Cuéllar, se dirige al pueblo de Vallelado para solicitar el alquiler
gratuito de una casa para la instalación de dicho cuartel...”
por haberles despedido de la que habitan
en mentada villa". De nuevo contesta
el ayuntamiento diciendo que no disponen de fondos para el alquiler que
se solicita.
Después de dos intentos fallidos, es cuando el
ayuntamiento de Vallelado, se dirige a la Dirección General del
Instituto Armado, solicitando la ubicación de un puesto de la
Benemérita. Esto fue en el verano de 1923. Por estos años ya existía
además del puesto de Cuéllar, el de Campo de Cuéllar. La dirección de la
Guardia Civil estima conveniente la instalación del puesto de Vallelado
ya que este ofrecería una gran ventaja, que sería la de reducir la
extensión de las demarcaciones ya existentes, haciendo por tanto más
eficaz la vigilancia en el término de Vallelado, además de limitar este
con la provincia de Valladolid. El ayuntamiento se compromete a
facilitar casa cuartel gratuita, haciéndose el correspondiente contrato
de arrendamiento. El edificio escogido para tal fin era propiedad de Dña.
Luisa Rojas Maldonado, residente en Cuéllar, y este cumplía con las
exigencias, dado que era un edificio grande y de buena construcción, el
cual fue durante siglos propiedad de los monjes Jerónimos de la
Armedilla. Además se comprometen a hacer, las reformas y modificaciones
convenientes para la instalación de la fuerza.
Un año después de la petición del pueblo de
Vallelado para que se instale allí la Guardia Civil, se hace el contrato
de arrendamiento del edificio que firman el Alcalde de Vallelado, D.
Gregorio Álvarez, junto con D. Victoriano Aparicio, jefe de la línea de
Cuéllar, como representante del Cuerpo, y con Dña. Luisa Rojas
propietaria del edificio.
El 7 de agosto de 1924 queda definitivamente
instalado el puesto de Vallelado, quedando formado por un cabo y cuatro
Guardias Civiles, todos ellos casados. Formaban la primera plantilla:
Eusebio Yubero Rincón, como cabo, y los guardias, Miguel Guijarro
Sacristán, Mariano Sanz Pascual, Ángel Miguel García y Eustasio Pascual
Sanz.
Dicho puesto se integra en el Primer Tercio de la
Guardia Civil, en la Comandancia de Segovia, y perteneciendo a la 8ª
compañía situada en Coca, dentro de la línea de Cuéllar, junto con los
puestos de Lastras de Cuéllar, Campo de Cuéllar, Sacramenta y Vegafría.
El precio del arrendamiento que debe de pagar el
ayuntamiento a la propietaria es de 600 pesetas anuales, una cantidad no
despreciable en aquellos tiempos para un ayuntamiento como el de
Vallelado.
Los pueblos a los que tiene que atender la
demarcación de Vallelado son: Mata de Cuéllar, San Cristóbal de Cuéllar
y Remondo. Además tiene que proteger y vigilar algunos caseríos, que se
encuentran alejados de estos núcleos, y que son: Cachapanes,
Barrancales, La Obra Pía, Casa de los Frailes, Molino del Pino y Casa
forestal, Estas distancias que hoy nos parecen insignificantes, por
entonces tenían mayor relevancia, porque la vigilancia se hacía en
bicicleta o a caballo.
En el año 1931, siendo alcalde D. Mariano García,
el ayuntamiento compra a la familia Rojas, el edificio donde está
ubicado el cuartel, así como los corrales y anejos que tiene, para así
poder instalar también una escuela de niños y otras dependencias
necesarias para Vallelado. El precio acordado por dicha venta es de
26.000 pts.
En el año 1940 la demarcación, que comprende los
pueblos de Vallelado, Mata de Cuéllar, San Cristóbal de Cuéllar y
Remondo, tiene un total de 2097 habitantes.
Poco antes de cumplirse 44 años de la instalación
de la Guardia Civil en Vallelado, se suprime dicho puesto por orden
superior. Fue en mayo de 1968 cuando el teniente jefe de la línea del
cuartel de Cuéllar, entrega las llaves del edificio donde había estado
el puesto de la guardia civil. Hace la entrega del edificio al entonces
alcalde D. Salustiano Cuéllar. Unos meses más tarde el ayuntamiento
trata de que vuelva a instalarse dicho puesto en Vallelado, pero todo
resultó inútil. Después de tantos años los habitantes de Vallelado
tenían cierto temor tras suprimirse dicho puesto, pero poco a poco se
fueron acostumbrando.
Esta ha sido la historia del puesto o cuartelillo
de la Guardia Civil que estuvo tantos años en Vallelado, y que los
nuevos tiempos llevaron a su desaparición al igual que en otros muchos
pueblos.
|