
Revista “La Villa” Nº 20 – agosto 2003
El ESCUDO Y LA BANDERA DE VALLELADO
Ángel Fraile de Pablo
En la Orden de 31 de enero de 1990 es aprobado el Escudo
Heráldico y Bandera Municipal de Vallelado, por la Consejería de Presidencia
de la Junta de Castilla y León,.
En enero de 1988 el ayuntamiento solicita que se investiguen
los antecedentes históricos que pueda haber sobre heráldica municipal
referente a Vallelado. Esta investigación es llevada a cabo por Alfonso de
Cevallos, Marqués de la Floresta. Se trata de localizar indicios en el que se
compruebe que en alguna ocasión Vallelado tuvo algún escudo que se usó como
tal. Se encontraron sellos municipales usados en el siglo XIX, que reproducen el
Escudo Real de Isabel II, pero ninguna prueba de que se halla utilizado escudo
municipal propio de Vallelado. Todos los organismos investigados dieron
resultado negativo, por lo que en vista de ello se procede a la adopción de
Escudo Municipal y Bandera de nueva creación.

El acuerdo por el que Vallelado desea dotarse de escudo y
bandera municipal fue adoptado por la corporación en enero de 1989 elevando
expediente a la Junta de Castilla y León quien tiene la facultad para su
aprobación.
Para la realización del escudo y bandera es necesario
basarse en el pasado histórico de Vallelado, en su toponimia y en su relación
histórica con la villa de Cuéllar.
En la memoria histórica realizada por Alfonso de Cevallos,
existen algunas imprecisiones en cuanto a los despoblados de nuestro término
así como a la toponimia de alguno de ellos; Por entonces todavía no se había
publicado la historia de Vallelado que salió a la luz el mes de julio de 1998
con el título de “Historia de Vallelado, Tierra de Cuéllar” donde aparecen
muchos datos que aún no se conocían.
Por parte del ayuntamiento de Vallelado, se hizo hincapié en
que en dicho escudo y bandera debía de figurar de forma clara la importancia
del cultivo del ajo dentro de la economía agraria del pueblo, y que se tuviera
en cuenta para su realización.
Los puntos básicos para su elaboración, a la hora de
realizar el escudo, según las reglas de la heráldica fueron: La pertenencia de
Vallelado a la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar desde antiguo,
representada por una cabeza de caballo; el señorío perteneciente a los Duques
de Alburquerque; la existencia de varios despoblados dentro del término de
Vallelado, principalmente el despoblado de Torre de D. Velasco, el más antiguo
de todos ellos, pues ya existía en el año 1095, y finalmente la alusión al
cultivo del ajo.
Escudo: según las reglas de la Heráldica se
definiría como: Escudo cuartelado. Primero y cuarto, de gules (fondo rojo),
una torre de oro almenada y mazonada (torre en la que están representadas la
separación de las piedras de la misma) de sable, aclarada en azur, de cuyo
homenaje (torre) sale guerrero armado, de sus colores. Segundo y tercero,
de plata, una cabeza de caballo, con sus arreos, en sus colores. Escusón de
sinople (verde) con una cabeza de ajo de oro. Timbrado (insignia encima del
escudo) de la corona real cerrada.
Bandera: Según la Vexilología o ciencia de las
banderas, la de Vallelado se definiría como: Bandera cuadrada, cuartelada.
Primero y segundo, rojo, con una torre amarilla, aclarada de azul. Segundo y
tercero, blanco con una cabeza de caballo con sus arreos, todo de su color.
Escusón verde con una cabeza de ajo amarilla.
|