
Revista “La Villa” Nº 13 – Junio 2001 CARACTERÍSTICAS
DEMOGRÁFICAS EN EL SIGLO XXI
Ángel Fraile de Pablo
La demografía es la ciencia que estudia las
poblaciones; con ella podemos conocer la composición
en cuanto a la distribución
por edades; también podemos saber la evolución entre nacimientos y
defunciones, etc.
Lejos
queda en el tiempo aquella estructura familiar típica, donde el número medio
de hijos era de tres, cuatro, e
incluso más; abundaban las llamadas familias numerosas, siendo España el País
de Europa con la tasa de natalidad más alta.
Las
mejora del nivel de vida del último cuarto del siglo XX, y la incorporación de
la mujer al mundo laboral, ha hecho que esta situación haya cambiado
radicalmente. Hemos pasado en 30 o 40 años, de estar a la cabeza de Europa, en
lo que a natalidad se refiere, a
ser el pais con la tasa más baja; tanto es así, que somos un país muy
envejecido, con un porcentaje muy
alto personas mayores de 65 años, y donde el número de nacimientos no logran
suplir al de defunciones.
Centrándonos
en Vallelado, que cuenta actualmente con 836
habitantes, haremos una serie de consideraciones en relación con lo que
hemos dicho anteriormente. La distribución por sexos no tiene prácticamente
diferencia, siendo el número de hombres muy similar al de mujeres.
Hay 225 personas mayores de 65 años, lo que supone un 27% del total de la
población; sólamente este dato
nos indicaría el gran envejecimiento de la
población; basta decir que la media
en Castilla y León es del 21%, siendo la comunidad española con el
porcentaje más alto de personas mayores de 65 años; esto se debe
al aumento de la esperanza
de vida, como consecuencia de la mejora, de la alimentación, de los adelantos
científicos, etc. Como contrapartida al alto número de personas mayores,
tenemos un 29%
de menores de 30 años, un poco por debajo de la media española que
es del 39% . Al igual que ocurre en la gran mayoría de los pueblos de nuestra
zona, estamos asistiendo en Vallelado, a una disminución de habitantes, que
aunque no es muy pronuciada si que es continua; si hacemos la media de los últimos
diez años, veremos que, el saldo vegetativo, o la diferencia entre nacimientos
y defunciones es ligeramente negativo. En la última década del siglo XX las
defunciones superaron en 10 a los
nacimientos. Otro factor a tener en cuenta es la salida de gente joven a
estudiar o en busca de trabajo a las ciudades o a pueblos con industrias, etc,
así como las personas de edad que tienen dificultades para valerse por si mismo
y tienen que trasladarse a los lugares de residencia de los hijos; una y otra
razón son importantes, pero a la larga la que tiene mayores consecuencias es la
baja natalidad; con todo ello
tenemos esperanza en la juventud de Vallelado que supone una proporción
importante en el total de habitantes; parte de estos están empleados en
diversas industrias instaladas en el propio pueblo, así como en las numerosas
ganaderías de cerdos y en la agricultura. Como curiosidad diremos que en los últimos
8 meses se han producido un total de 8 nacimientos; esperemos que no se rompa
esta buena racha.
Del
total de habitantes, 13 tienen más de 90 años,
siendo Martín e Iluminada el único matrimonio en que ambos superan esta edad,
con una lucidez mental más que envidiable.
En
el gráfico que presentamos, puede verse esquemáticamente la distribución según
los distintos grupos de edad; Podemos apreciar una bajada sigificativa en las
personas comprendidas entre 50 y 65 años, que coincide con los años de la
guerra Civil Española y la posguerra que fueron años muy dificiles, donde
disminuyó la natalidad por diversos factores, relacionados con la escasez y
penuria, que trajo la contienda.
De
alguna manera, compete a los propios ayuntamientos, buscar fórmulas nuevas para
hacer más atractivos los pueblos para que no se queden desabitados y sin gente,
facilitando la instalación de pequeñas industrias y creando suelo urbano
asequible para la construcción de viviendas, fomentando parques, espacios
naturales y zonas de recreo, etc; todo un ejercicio de imaginación.
|